jueves, 11 de diciembre de 2008

No todo lo que toca se muere.


El nuevo y adrenalítico Bond de Daniel Craig ha vuelto a la pantalla grande, y al igual que su película anterior viene lleno de acción aunque quizas medio retorcido de guión.

"Casino Royale" (2006), resulto un soplo de aire renovador y con mucha carga de energía para la franquicia Bond, el bueno de Craig debió soportar muchas críticas sobre su estilo y la incompatibilidad con el mundo de los espías sofisticados (vale recordar que la última referencia vendedora de 007 fué Pierce Brosman cuyo look está casi en las antípodas de nuestro nuevo protagonista). La película fue un éxito, le saco esa imagen edulcorada/prolija donde los protagonistas practicamente no transpiraban y la metió de llena en el mundo de acción, donde por ejemplo la saga Bourne con otro agente secreto le había empezado a sacar distancia (en toda esta movida Daniel Craig resultó ser muy creible).

"Quantum of solace", dirigida por Marc Foster, sigue la línea, con mucho ritmo y buenas cuotas de agresividad y acción, pero con una historia demasiado compleja donde hasta pasada la mitad de la película se hace dificil atar varios cabos sueltos. Las bellezas de turno hacen su parte, en este caso se trata de Olga Kurilenko y como siempre mas de lo mismo.

Creo que hoy Bond goza de buena salud, y no necesariamente todo lo que toca se muere (al menos las recaudaciones lo van a demostrar), pero les pediría a los productores una sola cosa: comprar buenos guiones....el resto ya lo tienen bastante resuelto.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Cine en formato poético


Si bien me considero un admirador de la obra de Leonardo Favio ("Crónica de un niño solo", "El dependiente", "Juan Moreira", "El romance del Aniceto y la Francisca...", "Gatica", etc), nunca había tenido la posibilidad de ver alguna de sus peliculas en una sala de cine, era una deuda pendiente conmigo mismo y "Aniceto" la iba a empezar a saldar. Valió la pena y mucho. Me preguntaba que sentido podía tener hacer de nuevo un mismo film 40 años despues, cuando en los últimos 25 solo había hecho uno ("Gatica" en el 92), y miren que hay temas para elegir.....
Pero en solo 82 minutos me dió varios respuestas, aunque la historia es la misma la forma es tan diferente que uno entiende porque tenía ganas de contarlo desde otro lado.

Es moderna y clásica a la vez, con un muy buen casting, un acting de pocas palabras (algunas en off) contundente, y mucha expresión a traves de la danza y su música.

Hasta su nuevo nombre "Aniceto" es mas acorde, despues de todo la historia gira en torno a él y así se siente mas lógico, las chicas, el gallo y todo lo demás son elementos que nos ayudan a entender como piensa y siente nuestro protagonista.

Reconozco que es un estilo de película que dificilmente hubiera ido a ver si no estuviera Favio en el medio, pero por suerte así fué y pude apreciar que no se necesitan grandes presupuestos ni tres horas para contar algo interesante, y que el cine con poesía se puede hacer con modernidad, aún teniendo 70 años.

domingo, 26 de octubre de 2008

Mientras se divierten, los Coen hacen cine artesanal.


Lo primero que me viene a le mente al tratar de analizar una película como "Quémese despues de leerse"es cuanto se deben haber divertido Joel y Ethan Coen mientras la filmaban, porque eso es lo que transmiten

Leí por ahí que este fué el primer guión original que escribieron desde que habían hecho el de "El hombre que nunca estuvo" en el 2001, y se nota, tanto en esta como en la anteriormente mencionada, porque son dos trabajos artesanales, donde la historia va dando giros con pequeños detalles que son muy difíciles de encontrar en el cine industrial que consumimos cotidianamente.

Yo la definiría como una comedia/thriller, y no deja de ser otro buen ejemplo de como estos tipos suelen tomar distintos generos para recrearlos a su gusto y con muy buenos resultados. Tambien vuelven a mostrar una suerte de radiografía cómica de la estupidez (norte)americana, con personajes estereotipados que dificilmente pueden ver mas alla de sus propias narices.
Es importante aclarar que hay que saber mucho de cine y tener gran talento para jugar con los géneros como ellos lo hacen.
Excelentes George Clooney, Brad Pitt, Frances McDormand, John Malkovich, Tilda Swinton y los secundarios.

No creo que se convierta en un exito de taquilla, me gustaría que lo fuera pero está visto que en el cine de hoy billetera mata galan (en este caso gran producción mata cine inteligente).

miércoles, 22 de octubre de 2008

Un drama o un thriller? Los dos.


"Antes que el diablo sepa que estas muerto" es realmente interesante, es una suerte de película clásica restructurada donde sabemos lo que pasa de antemano, pero nos despierta curiosidad saber que pasó en el medio.
Sidney Lumet, su director, que reapareció con todas las luces pues hacía tiempo que no lograba un producto tan bien terminado. Una familia típica con mucha miseria moral en los hijos (P. Seymour Hoffman y Ethan Hawke), una esposa/cuñada (Marisa Tomei) que continuamente está tocando fondo y un padre al que le acaban de partir la vida al medio que entiende poco y nada.

Es una pelicula que genera mucha incomodidad al verla pues nos expone de lleno a lo mas oscuro de los sentimientos, a la falta de dignidad y de valores, pero la historia se deja ver y esta contada con mucha originalidad.

No solo de tiros vive el western.


Tal como marcamos en la critica anterior con Ben Stiller, aqui es Ed Harris (un muy buen actor) quien se puso detras de las camaras por segunda vez (la anterior fue "Pollock" en el 2000).

"Entre la vida y la muerte", cuyo título original es "Appaloosa" (basada en una novela del mismo nombre) es lo que podriamos decir un western clásico, con un pueblo polvoriento, los buenos, los malos y una chica linda que complica todo. Ah ademas hay una prostituta que le escucha la confesiones al bueno de Viggo quien hace un personaje bastante enigmatico y con bastante de heroe.

Es un poco lenta, pero calculo que así la quiso hacer Harris, para los que esperan mucha acción se van a quedar con ganas, porque "Appaloosa" es una especie de ajedrez jugado por varios freaks, aunque no por ello deja de ser un western.

Ed Harris, Jeremy Irons y Renée Zellwegger hacen bien lo de siempre; pero quisiera hacer una mención especial al Sr Mortensen a quien alguna vez (intimamente) tildé de actor del montón y cada día me sorprende con actuaciones mas convincentes y creativas, como en el caso de la peli que estamos describiendo.

Ben Stiller no es ningún gil


Dicen algunos que saben (y mucho) que hacer reir es mas dificil que hacer llorar. Ben Stiller es bueno haciendo reir, con lo que podriamos pensar que debe ser un tipo bastante capaz. Y los hechos parecen confirmarlo, "Una guerra de película" su segundo largometraje dirigido (el primero fué "Zoolander" en el 2001) es una muy buena propuesta. Entretenida, critica, inteligente y con muy buenos actings, esta guerra no solo desnuda parte de la ridiculez de la industria del cine (porque Hollywood es ante todo una industria), sino que lo hace con algunos puntos muy altos. El soldado negro Robert Downey Jr. y el productor Tom Cruise son imperdibles, y el guión también esta muy bien.

Seguramente no va a terminar siendo un exito de taquilla pues no es la típica película cómica, pero es muy aconsejable para los que gustan del cine y de reirse de si mismos, porque de eso se trata la peli.

Dicen que hacer reir es dificil, imaginensé lo que será hacer reir riendose de si mismo.

Interesante, pero un poco hibrida.


No tengo claro si los Hnos Wachowsky son modernos o modernosos, porque asi como parecen buscar nuevos caminos, también terminan en algunos casos andando por la banquina. Cuando vi la primer "Matrix"(1999) quede encantado, pero con la segunda y tercera se volvieron tan empalagosos que hasta me generaron dudas sobre su original visión cinemátografica.

Con "Meteoro" me quedó una sensación extraña; por un lado le dieron cierta profundidad a la historia de la familia, y lo hicieron dentro de un mundo actual con la presencia de las corporaciones y sus patrocinios. Teniendo en cuenta que la mayor parte del público era infantil toda esa problemática quedó muy bien resuelta, pero en lo estético -mas alla del gusto personal- le pusieron demasiada artificialidad por lo que el film pareciera quedar a mitad de camino entre lo real y lo imaginario, y no se si eso es lo mejor.

"Meteoro" no es una pelicula mas, pero no ser una película mas no necesariamente significa ser una buena película.

viernes, 22 de agosto de 2008

A pasarla bien!

Se nota que a Juan Taratuto le gusta divertirse, que le gusta hacer simple lo complejo (o alguién tiene dudas sobre lo complejas que son las relaciones de pareja?) y que tiene bastante claro que quiere y que puede consumir el espectador argentino promedio.

Su cine, al que suelo asociar con el de Campanella, gusta y mucho, calculo que a la gente porque es simpático y entretenido, a mi particularmente también me parece que dice cosas interesantes.

La "Tana", una memorable Valeria Bertuccelli y el "Tenso", con Suar en un papel de los que le salen naturalmente, tienen problemas serios, de esos que en otro género cinematográfico serían para un drama, pero que aquí se transforman en una catarata de situaciones bien divertidas. En medio de esto aparece el Puma Goity como el "Cuervo Flores", un seductor empedernido con un look que demuestra que a la hora del levante la personalidad lo es todo.

Un buen guión de Pablo Solarz (el mismo guionista de "Historia Mínimas"), interpretes que saben como condimentar sus personajes y una buena mano en la dirección, hacen que el cine parezca un hecho sencillo, y en ello (creo) radica el punto mas destacable de la película.Muchas veces no es tan sencillo contar una historia y mucho mas complejo aún es entretener.

"Un novio para mi mujer" es el tercer largo de Taratuto (los anteriores fuerón "No sos vos, soy yo" y "Quien dijo que es facil"), lo voy a decir de este modo: si siguiera haciendo películas como esta yo seguiría yendo al cine a verlas.....pero tengo la sensación de que ya está listo para involucrarse en historias que puedan buscar trascender.

martes, 19 de agosto de 2008

Esta bien, pero es como que ya la había visto....


En "2 Días en Paris" Julie Delpy demuestra que no solo es buena actuando sino que que también sabe dirigir, guionar, ponerle musica a una película y hasta cantar un tema en ella (creo que es el de los títulos finales).

Se trata de una comedia romantica, fresca, de estructura clásica y producción francesa, aunque se la ve bastante "americanizada". Cuando uno la ve siente que hay algunas cositas de "Antes del Amanecer/Atardecer" (de la última de ellas, filmada tambien integramente en Paris, Julie fué co-guionista) y bastante de lo que supo dar en cantidad Woody Allen.

No es una peli convencional, ni el típico film industrial para facturar, se le nota cierto trabajo artesanal aunque quizas le falta una vuelta mas de tuerca para destacarse.
El casting es muy creible, tanto que quienes hacen el papel de padres de ella son el mismisimo matrimonio Delpy. También es muy interesante el papel protagonisma masculino Adam Goldberg donde sobresalen aulgunos comentarios acidos/irónicos hacia la cultura y la política Yanqui.

Como dice un amigo, esta buena para un sabado a la tarde en DVD.

martes, 29 de julio de 2008

Que pasa cuando chocan las ideologias


"Persépolis" es un relato muy interesante de todo aquello que sucede cuando se entrecruzan distintos procesos. En este caso se trata de ver como conviven los años 80, con una revolución islamica y todo aquello que le sucede a una niña mientras se transforma en mujer.

Situada basicamente en Iran (aunque parte del relato transcurre en Viena) entre fines de los 70 y principio de los 90, la historia cuenta la vida de Marjane Strapi, quien previamente había hecho una novela grafica autobiográfica. Ella, junto a Vincent Paronnaund son los directores de este film animado hecho en Francia y en 2D, que gracias a su técnica permite tratar muchos temas (la dictadura represiva, el exilio, el sexo) que de otro modo podrían resultar chocantes.

Resulta muy interesante (mas alla de la carga ideológica que lleva el relato) ver las contradicciones humanas, como ello peligrosamente puede cargar a los pequeños y el rol nefasto de las dictaduras, cualquiera sea su origen.

A los argentinos nos viene bien, aunque es muy dificil compararnos con Iran, recordar que en nuestros pagos alguna vez tambien se prohibió Cambalache.

domingo, 27 de julio de 2008

Pedazo de película!


Me gustaría saber mucho mas de cine para poder reflejar mucho de lo que me pasa cuando veo una película tan interesante como "Batman, el caballero de la noche". Por suerte va a ser un éxito, lo que me alegra, pues no son muchas las veces que el entretenimiento y el buen cine estan en sincro.

Lo primero que me vino a la mente es lo inspirado que debe haber estado su director, Christopher Nolan, porque el film se luce en todo sentido y durante los 150 minutos que dura.

Por empezar con un enfoque general poco común y muy reflexivo, donde Batman sufre su destino de héroe oscuro, una situación ambivalente que no lo hace feliz, le gana admiradores truchos y cuestionadores; y lo aleja de la persona a quien ama.
"Vos sos un Freak igual que yo" le dice el Guason, recreación espectacular del malogrado Heath Ledger (y no era facil superar al que hizo Jack Nicholson en la de Tim Burton) que se transforma en el pico actoral del film, donde todo el muy buen reparto funciona como un reloj.
Frecuentemente este tipo de películas de gran producción nos encandilan con persecuciones y explosiones, pero vemos muy pocas con un buen guión: Este no es el caso tiene un guión muy solido tanto desde lo narrativo como desde lo dramático que no da respiro y practicamente no tiene tiempos muertos.
Tengo la sensación de haber visto la mejor peliculas de superheroes jamas realizada y una de las mejores (mas allá de los géneros) de los últimos años.

Batman es un superheroe sin poderes especiales, por ello necesita agudizar su inteligencia para multiplicar sus recursos; con esa filosofía parecen haber encarado la realización de esta película.

Casi un paso en falso


Alex de la Iglesia suele hacer un cine sin grandes carteleras, pero muy disfrutado por el público y la critica. Como buen español, sus trabajos, mas alla de los distintos generos que trabajó, se ha establecido en España y de alli partió hacia el mundo. Vale la pena la mención porque "Los crímenes de Oxford" es su primer película de aire Hollywoodense, con protagonistas de dicha industria y obviamente hablada en inglés.

Basada en la novela del mismo nombre, del escritor y matemático argentino Guillermo Martinez, la película da la sensación de quedarse a medio camino y a diferencia de otros trabajos del director, esta se termina transformando en un thriller entretenido.
Por supuesto que la película esta muy bien, protagonizada por Elijah Wood y John Hurt, pero teniendo en cuenta los antecedentes creativos de quien dirigió "La comunidad" y "Crimen Ferpecto" entre otras, y una producción mas importante, esperabamos mas.

A veces, muchas, mayor inversión significa mayores compromisos con la industria y no con tu público.

martes, 22 de julio de 2008

Para disfrutar y reflexionar

Había leido comentarios muy positivos sobre "Wall-E", y despues de verla confirmé que habían estado en lo cierto, una vez mas el cine infantil es el que demuestra que mas allá de entretener, se pueden decir cosas a travez de una película.

Un robot compactador de basura, una ciudad (desierta) llena de ella y un visitante poco convencional son los únicos tres elementos que necesitó su director Andrew Stanton (el mismo de "Buscando a Nemo") para contarnos una historia en la que la primer hora del film transcurre sin diálogos y con solo dos palabras por parte de los protagonistas.

Mirando hacia el futuro, curiosamente termina transmitiendo un mensaje optimista sobre la base de una situación que tiene mucho de apocaliptico para el paneta que habitamos.
La magia del cine y un buen guión logran que dejemos pasar por alto el hecho de que estamos frente a una máquina con sentimientos, afectos que uno siente estan volcados en este trabajo, dentro de esa maquina industrial y necesitada de facturar que se hace llamar Hollywood.

Los chicos nos obligan a mirar el futuro, esta vez es a travez de una peli.

domingo, 13 de julio de 2008

Un superheroe con gran debilidad por el alcohol


Los tiempos cambian las formas en que somos capaces de aceptar lo que nos rodea. A menudo lo podemos comprobar en distintas facetas de la vida, la forma de vestir, los deportes, el trabajo...en todo se nota, solo que este caso le tocó el turno a un supeheroe.
"Hancock", dirigida por Peter Berg, toma una semilla que andaba germinando durante las películas de superheroes de la última década, su faceta humana, solo que en este caso la lleva hasta los límites y lo hace en formato de comedia. Batman, El Hombre Araña y Hulk, por solo citar algunos casos, nos han mostrado todas las penúrias y tormentos que llevan en su vida social cotidiana, donde muchas veces no pueden resolver sus problemas mas sencillos, Hancock tiene un temita mas complicado, le gusta la bebida, aunque no reniega de sus obligaciones heroicas.
El resultado es un tipo que hace todo, pero mal.
Desde lo cinemátográfico nos encontramos con un film para dividir en 3 etapas: una introducción original y con mucho ritmo, un desarrollo algo forzado y complejo y un cierre bastante previsible. Todo lo que prometió al comienzo se quedó en fuegos artificiales que apenas sirven para entretener; una pena, mas si pensamos que estamos frente a un superheroe realmente original.
Will Smith, Jason Bateman y Charlize Theron le ponen el cuerpo a los protagonistas, pero no hay mucho mas para destacar.

jueves, 10 de julio de 2008

Las distancias del amor.

"A veces la distancia tangible entre dos personas puede ser corta, pero la emocional enorme". La definición en cuestión corresponde a Wong Kar-wai, director de "My Blueberry Nights/El sabor de la noche", y en la nota donde la rescaté completó comentando que dichas distancias era lo que había querido explorar en su última película.
Y creo que lo hizo bien, con una trabajo sensible, de interesantes actuaciones y atractivos matices visuales.

En un mundo mediático que todos los días nos trata de capturar con estímulos mas y mas dramáticos, Kar-way decidió bajar las revoluciones y con un ritmo cadencioso navegar sin sobresaltos a traves de relaciones complejas, pero quizas no tan diferentes de las que alguna vez hemos conocido. Si, el viaje podría ser eterno pero los caminos que eligió no estan nada mal, al menos para mi que me resultaron creibles.

Norah Jones en su debut, Jude Law, David Strathairn, Raquel Weisz y Natalie Portman son los interpretes del amor, las cosas no salen bien, mas cuando algunos de ellos ni siquiera saben que es lo que quieren. Y en ello, a mi gusto, radica uno de los atractivos del film, la falta de certezas, porque de ello se trata la vida, solo que nuestra cultura solo premia a los que tienen respuesta a todo, pero una buena pregunta puede movilizar mucho mas.

My Blueberry.. quizas no sea la gran cosa, pero se deja ver y provoca una extraña sensación de relajación.

domingo, 6 de julio de 2008

Quiebres psicológicos para ver en DVD




Son muchas las buenas películas que pasan sin pena ni gloria o directamente no pasan por nuestra cartelera, en estos últimos días me topé con dos de estos casos. Diría que es bastante simple entender porque no son material "masivo", se trata de films que si bien son sencillos de entender representan historias complejas cargadas de conflictos. Por mas vueltas que le demos, salvo excepciones, la gente quiere ir al cine a "no pensar", el problema es que terminan creyendo que no pensar es ver una idiotez y así muchas veces estamos adentro de la sala con el pochoclo, la pizza, los nachos mexicanos y los vasos de coca de medio litro sin saber que fuimos a ver.

"Reign over me" escrita y dirigida por Mike Binder (quien ademá se reservo un papel), protagonizada por Adam Sandler y Don Cheade trata sobre la profunda crisis de un americano medio que perdió a su familia en los atentados del 11 de septiembre. Tiene esa cosita estadounidense de que los malos son los otros, pero por suerte no llega a ensuciar la razon de ser del film, que es la descripción de hasta donde un episodio traumático puede bloquear a una persona y su relación con el mundo.
No me parece que deba tomarse a la pelicula como ejemplificadora o descriptiva de un universo general, pero esta llena de pequeñas cosas que tienen que ver con la comprensión y la aceptación del otro en función del momento en que estan viviendo.
Los personajes son realmente personajes y vale la pena destacar a Liv Tyler y a Donald Suterland, especialmente al último de ellos que solo aparece unos 10 minutos pero con mucho protagonismo.

"Into the wild", dirigida por Sean Penn, se trata de otro tipo de quiebre. Basada en el libro "Hacias rutas salvajes", esta biopic narra la historia de Christopher McCandless (interpretado por Emile Hirsch), quien decide abandonar su familia, universidad y bienes materiales para ir en busca de libertad y felicidad sin ataduras de ningún tipo.

No vamos a descubrir ahora que a esta altura del desarrollo de la humanidad es bastante dificil vivir del aire y la naturaleza, pero si Sean Penn tomó esta historia (y nos tiene acostumbrados a películas poco superficiales) es justamente porque esta suerte de road movie nos muestra que hay espacio, vida y amor mas alla del horizonte, que buscando se encuentran oportunidades y que la naturaleza es muy generosa pero hay que conocerla para poder disfrutarla.
La pelicula fué filmada en los lugares reales descriptos por el protagonista, y mas alla de gustarnos o no queda claro que se trata de un trabajo y una historia que nos obliga a reflexionar.

No estoy en contra del pochoclo, pero en casos como estos es bueno saber que el DVD no es solo para disfrutar con el Home Theater.

Hulk....a mi me gustó mas la de Ang Lee, pero....


No he sido un buen lector de comics, por lo que mi descubrimiento de Hulk, se dió recién a fines de los 70 con la serie protagonizada por Bill Bixbi (Bruce Banner) y Lou Ferrigno (su transformación). Imaginó que como a cientos de miles, la serié me enganchó, y eso nos dejos con las suficientes pilas para ver las dos películas que se hicieron durante esta década.

En el 2003 llegó la versión de Ang Lee, protagonizada por Eric Bana y con un gran despliegue cinematográfico. Con mucha energía y sensibilidad, ademas del respeto por su origen "comic", hecho que el director utilizó como recurso tanto visual como narrativo.

Tanto la crítica como la gente se dividieron y la versión que tanto me había gustado, paso sin dejar huella. Lo mismo, pero cambiando la palabra huella por ganancias, deben haber pensado los gerentes de Marvel (la dueña de los derechos del comic) y los productores de Hollywood. La evaluación de los productos Marvel en el cine parecen tener una sola vara de medida y es la taquilla, a esta altura empiezo a creer que Iron Man y la segunda del Hombre Araña son mas una casualidad que una causalidad.

Y asi llegamos a este "Hulk" 2008 dirigido por Louis L. Leterrier y protagonizada por Edward Norton quien además colaboró en el guión, con la participación de Liv Tyler, Tim Roth, William Hurt y un breve pero simpático cameo de Lou Ferrigno a quien en esta versión dejan hablar.

No se trata de una continuidad, aunque toma la historia un tiempo adelante de donde había terminado la de Ang Lee. El tema es el mismo; Bruce Banner quiere curarse de su "maldita Transformación" mientras su amada lo busca para ayudarle y el padre de ella hace lo mismo pero para hacer experimentos militares.
Tiene mucha acción pero mas infantil, por mas que figure como apta para mayores de 13 años.

Obviamente que Hulk no pertenece al género de las películas para pensar, pero con la acción también se pueden hacer trabajos inteligentes. En este caso parece que la hubieran pasado por el "filtro Disney" de los muy buenos contra los muy malos, y hasta ahí llegaron......con eso les alcanzó para que a mi hijo de 8 años le encantara.

domingo, 8 de junio de 2008

El Mounstro está adentro


Frank Darabont tiene una carrera mas que interesante dentro de Hollywood, como productor, como guionista (Minority Report, la última Indiana Jones) y como director (Sueños de Libertad, The Majestic, Milagros Inesperados), dificilmente algunos de sus productos no genere cierto atractivo, por ello "La Niebla" (The Mistic), basada en un cuento de Stephen King, era una de mis primeras opciones dentro de la cartelera vigente.
Hay dos elementos que se me aparecen dentro de sus películas, la esperanza y la fantasía, de los cuales la última vuelve a estar presente aunque el tema de la esperanza aqui tiene cierto sabor a decepción.

El mounstro está adentro, si, ese es el foco del film. Como reaccionamos frente a una crisis? Dicen que no hay gente mala, que lo que hay son reacciones malas....bueno de ello se trata esta Niebla, de como reaccionamos frente a una amenaza externa, cuan frágiles y manipuleables somos cuando nuestras defensas estan bajas. Y lamentablemente no queda nadie en pié, no importa cuales sean sus intenciones.

Suspenso, bastante violencia (tanto de la física como de la verbal), un buen abanico de personalidades (algunas un poco estereotipadas) y una historia poco convincente para invitarnos a reflexionar mirando hacia adentro aunque la niebla este afuera.

Una linda y triste historia


"Los Falsificadores" es una simple y muy buena película que trata el tema de la segunda guerra mundial y el holocausto desde otra perspectiva, la guerra económica. Pero la historia, basada en una historia real, no por ello deja de hacer hincapié hasta en los últimos detalles y consecuencias de la actitud nazi para con el mundo y en especial para con el pueblo judío.

Stefan Ruzowitzky, sin golpes bajos, pero con momentos dolorosos, nos cuenta la historia de un grupo de falsificadores profesionales de forma clara y precisa con muy buen ritmo narrativo que en ningún momento decae. Imagino que esa mezcla de profundidad y atráctivo la llevo a ganar el oscar a mejor película extranjera.

Si bien se habían hecho muchas películas sobre la segunda guerra mundial, esta vino a ocupar un lugar que hasta ahora estaba vacante. Vale la pena.

martes, 27 de mayo de 2008

Indiana, es lo que era?


Por alguna razón que no logro descubrir nunca me enganché con las sagas de Star Wars, Harry Potter y , ahora que viene al analisis, Indiana Jones. Me encanta el cine Hollywodense, no tengo problemas con las con las peliculas de secuelas (de hecho me han gustado mucho desde "Volver al futuro"y "El señor de los anillos" hasta las "Rocky" y "Rambo") pero considero que las que acabo de mencionar son mas un invento del marketing que un logro cinematografico. Por suerte mis hijos piensan diferente y las pueden disfrutar, pero algunos amigos cinéfilos sienten algo parecido a mi (es mas, ellos ni se toman la molestia de verlas).

El tema es que mas alla de mis prejuicios, pues solo me habían gustado algunas cosas de las dos primeras indianas, fuí a ver "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal" pensando que si estaba dirigida por Steven Spielberg, uno de los mejores narradores cinematográficas de los ultimos 30 años y producida por George Lucas, dificilmente no me iba a gustar... Pero me encontré con una pelicula muy bien hecha, tecnicamente impecable, pero sin pimienta ni mucha adrenalina, y eso que Harrison Ford con sus 65 años esta mas que creible.

No se, quizas despues de la última de James Bond (Casino Royale) y de las de Bourne, se me estan cambiando los parametros del cine de aventuras/acción, el hecho es que aún sabiendo que son películas que incluyen al mundo infantil, yo esperaba algo mas picante y me pareció que no había evolución alguna con la última Indiana de hace unos 20 años.

Creo que seguramente Indiana es lo que era, pero yo esperaba algo mas.

lunes, 12 de mayo de 2008

Los comics gozan de buena salud....en el cine


Se me hace dificil contar cuantas fueron las películas que partieron de un comic (la gran mayoria de Marvel) durante los últimos años. "El Hombre Araña", "Hulk", "Daredevill", "Hellboy", "Los 4 fantasticos", "Superman", "Batman", "Sin City" y seguro que me estoy olvidando de alguna....El tema es que obviamente aunque esten faltas de ideas, las empresas necesitan facturar, y Hollywood no es la excepción.

Asi aparecieron diferentes propuestas, tanto en temática como en calidad. Mis preferidas fueron las 2 primeras del aracnido, dirigidas por Sam Raimi, la nueva Batman de Cristopher Nolan (se viene la segunda), Hellboy (también hay una secuela por venir) de Guillermo del Toro y la bastante cuestionada Hulk, dirigida por Ang Lee. Sin City tambien es mas que interesante, pero se trata de un proyecto con un enfoque mas adulto y oscuro.

El caso es que ahora le toco el turno a "Iron Man" (cuya primer tira es de 1963) de Jon Favreau; bien entretenida y con un protagonista excéntrico e interesante (según se dice por ahi inspirado en Howard Hughes) interpretado por Robert Downey Jr.

Es evidente que el avance de la tecnología en el cine permite describir hechos y situaciones antes impensadas, mas en el universo de la fantasía, esta película puede dar fé de ello, pero por suerte el director de "Zathura" fué un poco mas allá y le dió rienda suelta a un protagonista que nos entretiene a los papas, mientras los efectos hacen lo propio con nuestros hijos.

Dos criticas; una es que ajustando un par de detalles se la podría hacer apta para todo público, la otra es esa estúpida ideología "Yanqui" de que las armas son buenas si solo la tienen los buenos. dos comentarios; las armas no son buenas y ¿quienes son los buenos?...los Yanquis seguro que no.


jueves, 8 de mayo de 2008

Vuelve Favio, o sea buen cine para ver




Pasaron algo mas de 40 años, mas precisamente en 1966, cuando hizo esta pequeña gran pelicula de nombre algo particular, "Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más..." , la que se convirtió en solo una parte de su brillante filmografía.
Siempre que tengo oportunidad digo que Leonardo Favio es un egoista, de hecho nos privó durante muchos años de algo que hace muy bien y que la gente disfruta, su cine.
Asi como a principio de los 90 volvió con la maravillosa "Gatica", hoy se encuentra próximo a presentarnos su nueva versión del Aniceto y la Francisca. Para los ansiosos o los que sufren de impaciencia aqui va la web donde pueden encontrar info sobre la peli y el proyecto en general,
http://www.anicetodefavio.com.ar/ , ahora solo nos queda esperar el estreno y tratar de disfrutarla.

Saludos.

lunes, 5 de mayo de 2008

Comedias dramáticas dificiles de analizar



Tiempo atras, Eduardo Russo, un muy buen critico y profesor de cine, me comentó que los críticos por mas profesionales que sean, no dejan de ser personas (gente común) y por ello siempre al analizar un film estarán influidos por sus rollos/vivencias/gustos/etc personales.
No me voy a venir a hacer el crítico pulido, pero el tema es que hay determinadas películas que no me llegan, pero no me animaría a decir que son "malas", entonces se me hace bastante dificil criticarlas.

Hablo de dos comedias dramáticas, una de ellas "La familia Savage", dirigida por Tamara Jenkins quien hace un retrato (imagino que bastante fiel) de una típica familia norteamericana desarticulada. Dos hermanos alejados tanto geograficamente como en su forma de pensar, pero compartiendo tanto un padre poco querible como una vivencia de vida desilucionante con respecto a los ideales de la juventud. En sintesis, dos mediocres americanos (extraordinarios Laura Linney y Philip Seymour Hoffman) que deben ocuparse de su padre quien esta en sus últimos tramos y de quien no guardan gratos recuerdos.
Por ahí leí que la película no caé el falsos dramatismos y en ninún momento pretende ser efectista, si seguramente es un merito de la directora, pero tampoco genera ese efecto espejo donde el espectador se ve involucrado en medio de la historia. Constantemente leo y escucho sobre el cine independiente americano, en general me termino encontrando con peliculas y guiones dificiles de digerir.

Me voy casi al otro extremo, las comedias romanticas, en este caso dramática. "Posdata: Te Amo". Dirigida por Richard LaGravenese el guionista de "Los puentes de Madison" nos entretiene (eso esta bueno) pero con una catarata de cliches (amigas histéricas y romanticas, suegra que odia, el chico que la ama pero ella necesita otra cosa, ahora que ya no te tengo te quiero, etc) y la desesperada necesidad de un final feliz bastante previsible por cierto. No le voy a quitar valor al casting, pero a esta altura creo que el desafío de toda producción debe ser el guión y en eso Hollywood viene perdiendo por varios cuerpos con las series exitosas de estos tiempos.

Ya que estamos en el tema aclaro que nuca me gustaron (ni un poco) "Ghost" o "Mujer Bonita" por solo citar dos ejemplos, y no es por falta de onda, sino por falta de inteligencia y mucho facilismo comercial de sus realizadores. Si quieren un buen ejemplo de lo contrario recomiendo "Hechizo del tiempo" de Harold Ramis, es de los 90 y no se van a arrepentir.

domingo, 27 de abril de 2008

Las promesas de Cronenberg se cumplen siempre.


Uno podría definir a los David Cronenberg y Lynch, como dos directores algo "retorcidos"; eligen temáticas complejas, no esquivan ese tipo de imagenes que suelen generar cierto rechazo y suelen meterse dentro de la zona mas oscura y deteriorada de los humanos. Pero de vez en cuando y solo cuando ellos quieren, nos dan una interesante lección de cine con alguna pequeña historia a la que ellos con su maestría (clasica) narrativa la convierten en una pequeña obra maestra.

Este es el caso de "Promesas del este", dirigida por por D. Cronenberg, la cual, al igual que su antecesora, nos muestra como se mezclan la justicia, la mafia (en este caso la Rusa) y la gente común en una simple pero atractiva hisoria.

Con un casting impecable, bastante sangre y las típicas traiciones y lealtades del mundo de la mafia, "Promesas..." nos muestra a Naomi Wats quien encarna a una enfermera que descubre una historia llena de violencia y abusos, dicho descubrimiento la termina cruzando con Vigo Mortensen, quien en las dos últimas peliculas de Cronenberg se ha lucido actoralmente mucho mas que en resto de su carrera, para participar de un relato que solo necesita de una hora y media para desplegar un completo relato cinematografico.

Me gusta Cronenberg, mas cuando solo nos quiere contar una simple historia.

No es un país para viejos, no es una peli para el oscar.


El parametro mas interesante que -a mi humilde entender- suelen tener las películas nominadas a los oscars, es el de tratarse de films "entretenidos"; es decir bien narradas y con cierto atractivo. Los hermanos Joel y Ethan Coen no solo son capaces de trabajar artesanalmente cualquier genero, sino que tambien saben bien como hacer cine atractivo e inteligente. "No es un pais para viejos", su último trabajo, además de dejarme con gusto a poco, me instaló una pregunta que dificilmente vaya a poder responder, ¿como fué nominada y terminó ganando la estatuilla a la mejor película?

Yo no se si se trata de una metáfora, o de la descripción sobre una sociedad que cada día muestra mas agujeros como la estadounidenseé, pero el tema es que la película como estímulo cinematográfico no me llenó. Y no me animaría a criticarla tecnicamente desde ningún lugar porque los tipos son verdaderamente artesanos, pero es como que siento que a sus pelis les falta sangre (en este caso vendría a ser alma).

No se, quizas les estoy pidiendo algo que los Cohen no tienen ganas de hacer, porque tengo la absoluta convicción que hacen lo que quieren. Ay que verla igual, aunque sea para criticarla.

viernes, 4 de abril de 2008

La otra noche vi llover.


La verdad es que se me hace cada día mas dificil poder "analizar" una peli cuando está bien producida, bien actuada, realizada con detalles inteligentes pero no me termina de cerrar.

Alla por el 2002 había visto otra pelicula dirigida por Paula Hernandez (Herencia) y me había gustado, por lo que fuí entusiasmado a ver de que se trataba "Lluvia".

Y me quedé con una sensación ambivalente, porque si bien me pareció una propuesta de realización mas terminada que la del 2002, por momentos no entendía bien hacia donde iba el film. Y no es que las cosas tengan que ser todas lógicas, pero hubo detalles sin justificación que en lugar de invitarte a reflexionar confunden.

Creo que cuando se suele criticar al cine argentino, y se lo tilda de rebuscado o complejo, en realidad lo que se está criticando es el guión, no fué casual el exito de "9 reinas", "Tiempo de Valientes" o "El hijo de la novia", cuya estructura plantea claramente un conflicto y se dedica a resolverlo en todo el resto de la peli.

El cine es y debe ser un lugar de expresión, pero cuando se proyecta con cierta masividad hay que buscar la forma de enganchar al espectador (no uso la palabra entretener porque puede sonar superficial) y en ello "Lluvia se quedo a medio camino.

miércoles, 2 de abril de 2008

Esta bueno pasarla bien en un funeral


El humor escasea, salvo que nos tomemos la realidad que nos rodea en broma, y el cine es un reflejo de ello. A menudo nos encontramos con comedias livianas que nos hacen pasar un rato agradable, pero reirnos de verdad, contagiandonos de las risas de los otros, ya casi no se ve.

Como leí en una crítica, hace unos cuantos años abundaban películas como "Muerte en un funeral" y hoy quizas sea una excepción, pero ese es un dato que cuando estaba en la butaca no tenía la menor importancia, porque hubo muchas escenas que fueron realmente para difrutar.

Si, se trata de puro humor inglés, con algunos detalles de guión mas que buenos y algunas interpretaciones de lujo.

La dirigió Frank Oz, el mismo de la floja "Las mujeres perfectas", de "Que tal Bob" y de la maravillosa "La Tiendita del horror".

En el debe, cuestionaría cierta falta de brillo en la primera parte y algún detalle de innecesario mal gusto cundo el tío paralítico va al baño.

Esta bueno reirse, hay que aprovechar las oportunidades que nos dan la vida y el cine.

Un viaje de Locos


Wes Anderson está loco, pero tiene talento, bueno, al menos esa es mi humilde opinión. Aún no termino de "entender" su estilo y "Viaje a Darjeeling" vino a ratificar relación con su cine. Pero la pasé bien, viajando con Owen Wilson (a quien se le abrá ocurrido ponerle esas vendas en la cabeza?), Adrien Brody y Jason Schwartzman (quien también es co-escritor del guión) es dificil no divertirse. Y lo mas interesante es que te hacen sentir muy de cerca la cultura Hindú, en medio de personajes freacks, típicos de las peliculas de W. Anderson.

La historia respira espontaneidad y varias de las situaciones hasta parecen hasta casuales, pero al observar con algo mas de profundidad uno nota que todo está arquitectónicamente ensamblado.

Esta comedia dramática sostenida en medio de un viaje espiritual, es continuamente imprevisible, logrando tanto momentos disparatados como complejos. No termino de entender el estilo de W. Anderson, pero seguramente voy a querer ver su próxima peli.

viernes, 21 de marzo de 2008

Una biopic original? (en DVD)


Me gustaría definir a Todd Haynes como un director de cine con inquietudes originales pero de bajo perfil. Es como que ha hecho películas "diferentes" con temáticas interesantes, pero de mayor repercusión en la crítica que en la taquilla. "Lejos del cielo", "Velvet Goldmine" y ahora "I´m not there" transmiten la intención de un director que busca explorar mundos muy particulares, haciendolo desde una mirada distinta.

Creo que no llegué a entender "I´m not...", pero ello no me privó de la posibilidad de saber que estaba frente a un film original e inteligente. No hay un Bob Dylan, hay seis, porque este viaje a traves de las distintas etapas y facetas de Bob (el trovador, el contestatario, el íntimo, la estrella, etc), lo interpretan distintos personajes, con un montaje que nos muestra claramente como pueden vivir varias personas dentro de un solo envase. Esto de las seis expresiones responde a un muy interesante guión escrito por Haynes y Oren Moverman, pero mas interesante aún es que cada etapa fué filmada con un estilo distinto, lo que le da mayor atractivo a la propuesta cuando se mezclan las partes.

Las actuaciones son impecables, aunque destacaría la de Cate Blanchett que compone al Dylan de los 60', en pleno apogeo de su popularidad en un mundo de excesos y con bastante explosión mediática. También quisiera destacar la interpretación de Heath Ledger, recientemente desaparecido, quien tal como nos tenía acostumbrados realizó una muy buena perfomance.

I´m not there, un interesantísimo ejercicio cinemátografico.

martes, 18 de marzo de 2008

Para pasar el rato


Roland Emmerich su director lo dijo, "10.000 A.C." no pretende ser una película contada con rigor histórico, bien que hizo, a medida que transcurre la historia uno empieza a dudar de cuantas licencias se tomaron. Al igual que en sus anteriores films "Día de la indepedencia" y "El día despues de mañana" este tambien lo podemos encasillar dentro del rubro gran producción/aventuras. Y nada mas. Mucha plata y un guión básico, como para que lo entienda el espectador promedio y pueda logarr buena recaudación.

A medida que la peli corría me vino a la memoria la excelente "La guerra del fuego" de J.J. Annaud, la cual ví hace mas de 20 años, que además de ser entretenida, era profunda y nos dejaba un montón de enseñanza.

No se hacia donde va Hollywood, ni siquiera se si v hacia algún lugar, pero estaría bueno que los productores de Emmerich la próxima vez también le paguen a algún buen guionista.

Petroleo confuso


Pasa, pocas veces pero pasa. Se trata de cuando vamos al cine con un monton de expectativas y entendemos poco y nada de lo que se vió, o simplemente pensamos que si eso era lo que me querían contar nos queda gusto a nada.

Paul Thomas Anderson, el director de "Petroleo Sangriento" venía con un historial impecable; "Juegos de Placer", "Magnolia" y "Embriagado de Amor" le habían abierto un generoso crédito.

No descartaba el hecho de encontrarme con una película poco convencional pero la cosa se transformó en algo dificil de digerir, reconozco que la temática no es precisamente simpática, pero de ahí a encontrarme con un final que no parece un final y con una disputa inverosimil hay un gran trecho.

Decir que la actuación de Daniel Day-Lewis es impecable (mas allá del Oscar) puede parecer una obviedad y no sorprende a nadie, pero cual es la anecdota de la película? Si bien considero que los Oscars no son patrón para medir la calidad de un film, me sorprendió su nominación a la categoría mejor película, debido a su narrativa arida (aunque la siento conceptual) y a su ausencia de entretenimiento.

Evidentemente el petróleo fué, es y (espero que no) será fuente de conflicto, en eso la historia no falla.

martes, 26 de febrero de 2008

Es cine en formato de serie?




No descubro nada si hablo del éxito que han tenido las series norteamericanas durante los últimos años, pero con fan del mundo del cine creo que es un punto interesante para analizar.
Con Lost a la cabeza, han llegado (entre otras) Prison Break, 24, Los 4400, Heroes, Nip Tuck, Los Soprano, Six feet under, se esta sumando Dexter (muy buena) y algunas otras mas.
Cuando escuchamos hablar cotidianamente del rating minuto a minuto, de la pelea por el rating y los escandalos para cobrar notoriedad, es muy positivo escuchar del suceso de muchas de estas series en todo el mundo. Y no vayan a creer que los estadounidenses no miran novelas ni tienen programas sensacionalistas, pero a esta altura no me importa, porque lo que quiero resaltar es que las cosas bien hechas también tienen éxito.
Porque funcionan? A mi humilde entender porque tienen muy buenos guiones y una produccion impecable. Creo que han tomado mucho del cine y han desarrollado codigos propios (24 con su contador, Lost con sus contínuos saltos al pasado y futuro), pero fundamentalmente han desarrollado historias originales. A diferencia de las series de los años 70, donde los capítulos eran independientes, aqui cobran un caracter novelesco, donde en muchos casos nos quedamos ansiosos por ver como sigue la próxima semana, es mas, la ansiedad es tanta que "todos" se estan bajando los capítulos de internet y no esperan que la temporada se estrene en Argentina.
Otro punto a destacar es que no hay una temática dominante, puede ser una familia mafiosa, una isla endemoniada, gente con poderes especiales, cirujanos estéticos o un asesino serial...todo es interesante...porque? porque tienen un excelente guión y la forma en que se abordan las historias es sumamente original.

Hollywood estuvo hasta hace muy poco tiempo frente a una importante huelga de guionistas, estas series son un claro reflejo de su importancia, esta bueno saber saber que se puede hablar del éxito en la televisión sin medirlo con el rating.

domingo, 24 de febrero de 2008

El western viaja en tren


En general tengo un prejuicio con las remakes, suelen ser un espacio común para la falta de ideas y un recurso de Hollywood para seguir facturando. El western es un genero que precisamente no esta de moda, son pocos los directores que han generado resultados positivos en los últimos años.

Seguramente James Mangold, el realizador de "El tren de las 3.10 a Yuma", lo sabía bien, tanto que al hacer esta versión 50 años despues de la original logró un atractivo resultado.

El western mas que un genero ha sido un universo cinematografico, dentro de él se han dado las mas variadas historias que podamos imaginar, el amor y el drama, traiciones y lealtades, todo se ha manifestado dentro de ese mundo de solitarios justicieros que resolvían su problemas a punta de pistola.

Aqui nos encontramos con un asesino despiadado y un campesino familiero y antiheroe, quienes tienen en comun algo mas que un viaje hacia el tren que tiene por destino la carcel de Yuma.

Russell Crowe y Christian Bale (al igual que Glenn Ford y Van Heflin en la original) se lucen entrelazando una relación que va creciendo en medio de la visión del bien y del mal, la religión, la familia y el salvaje oeste.

Es una propuesta interesante, se estrena en unos días, sí, es una de cowboys, pero no dejen que el prejuicio los venza.

The Brave One (directo a DVD)


Que puede salir de un cruce entre el acting de Jodie Foster y la dirección de Neil Jordan? "The Brave one", una mezcla de Thriller, policial y drama que bucea dentro de la piel de una protagonista que tras sufrir un feroz ataque junto a su pareja toma un camino inesperado en su vida.

Esta sensible conductora de radio interpretada por Jodie, que en su programa navega en todos y cada uno de los rincones de Nueva York, de repente se ve envuelta en una situación que la desborda y le genera un quiebre en su vida.

Alguna vez escuché a alguien decir que "la seguridad es una sensación", esta pelicula habla e ello y mucho -aunque no pretende dar un mensaje aleccionador-, lo interesante es que lo hace sin sensacionalismos ni situaciones efectitas, desde la fragilidad de la mente y sus , a veces, sorprendentes comportamientos.

Espritu adolescente con reflexiones maduras


De vez en cuando nos topamos con películas masivas pero "distintas", de esas que se nos hace dificil explicar porque traen algo así como un aire nuevo. "La joven vida de Juno" tiene varios ingrediente para ser una abanderada de este tipo de cine, empezando por su guión escrito por Diablo Cody quien se convirtió en la primer bloger convocada a trabajar para Hollywood gracias a un productor que descubrió sus escritos y quedó encantado. También su director Jason Reitman perteneciente a una nueva generación, que en este segundo film (el primero fué "Gracias por fumar") narra con mucha frescura y sensibilidad una situacion/historia realmente compleja, logrando momentos casi de comedia.

En un casting muy solido, con personajes tan complejos como creibles, sobresalen la protagonista Ellen Page (quien ya había hecho un buen trabajo en "Hard Candy" y aqui se gnó una merecida nominación al Oscar) y su pareja Michael Cera ("Supercool") quienes a pesar de vivir a diferentes revoluciones se complementan increiblemente.

Mas alla de las caracteristicas de los diferentes personajes, nos encontramos frente a muy buena radriografía de la sociedad estadounidense, tan transparente que bien podrías haber sido uno de los bjetivos del guionista o del director, aunque ello no es lo mas importante, sino el hecho de tratarse de un film que tiene todo lo antes mencionado pero funtamentalmente es entretenido y uno la termina pasandola bien.

domingo, 27 de enero de 2008

Rutas peligrosas


Dicen los Estadounidenses que en sus rutas mueren 42.000 personas por año, aqui en Argentina mueren otras tantas, pero calculo que en ninguno de ambos casos hay una historia tan interesante como en "The Hitcher o Carretera al infierno".

Dos universitarios, una coupe, un demente y varios policias locales en medio de rutas y sierras alcanzar para hacer una pelicula que no se si es un thriller o una de terror, pero que seguramente va a provocar que no levantes a nadie que esté haciendo dedo en los próximos 10 años.

Dirigida por Dave Meyers, la historia de esta joven pareja nos va sorprendiendo en todo momento y no es capaz de ahorrar una muerte para quedar bien con los espectadores, donde tenga que haber sangre la va a haber.

Seguramente algunos la van a desestimar diciendo que es solo para pasar el rato y que no les gusta porque tiene mucha violencia y sangre (no se si tiene tanta) pero la historia es creible, los personajes tambien y las situaciones no son facilmente predecibles. Es cine del tipo clase B, lo tomas o lo dejas. Yo lo tomo.

No estan buscando tesoros, estan facturando.


No vamos a descubrir ahora que el cine es ante todo una industria que quiere dar ganacias, el problema es que mucha veces no utilizan una pequeña parte de esas ganacias para invertir en guiones mas entretenidos. Y si es para el público infantil peor aún, solo nos queda por esperar que aparezca algún talentoso a bajo precio que quiera hacr una buena peli.

"La Leyenda del tesoro perdido, el libro de los secretos", dirigida por John Turteltaub y protagonizada por Nicolas Cage, al igual que su antesesora, no alcanza el vuelo de la primera aunque imagino que los chicos y adolescentes la van a disfrutar igual.

Tal como me paso en las segunda y tercera entrega de "Piratas del Caribe", la historia, quizas forzada para justificar la continuidad, se vuelve demasiado compleja, y en este caso lo complejo es sinónimo de confuso.

Obviamente que la producción esta impecable, a esta altura es como obvio, a mi hijo le encantó, pero a mi no me alcanza con eso.

Cine apocaliptico de interes


"Soy Leyenda", dirigida por Francis Lawrence es un buen título para comenzar el año, de hecho ha sido el primer estreno del 2008. El suspenso (con una dosis de terror) mas el futuro (aunque sea una visión poco optimista) dan un resultado inteligentemente entretenido.

La historia original parte de un relato creado por Richard Matheson en 1954, cuya primera versión para cine (The last Man on Earth) se realizó 10 años despues protagonizada por Vincent Price.

Han pasado varios años y numerosas adaptaciones; esta seguramente le hace honor al escrito de Matheson. Con un Will Smith protagonista excluyente en todo sentido, mas heroe pero menos "personaje" que de costumbre y la ciudad de Nueva York desolada como ícono de un mundo que se desmorona.

Mas alla de lo interesante de la historia, el personaje interpretado por W. Smith no solo deambula por la ciudad, sino por su mundo interno tratando a cada momento de no caer en la lucura ni en las garra de los vampiros-zombies.

El cine de genero esta vivo, Soy Leyenda es una buena excusa para disfrutarlo.

jueves, 10 de enero de 2008

Bien por Ben Affleck


Cuando gano el Oscar al mejor guion junto a Mat Damon por "Good will hunting"(En busca del destino), no me lo terminé de creer ni un poco, pero pasaron 10 años y el tiempo esta demostrando que no fué una casualidad. En este caso el bueno de Ben no solo dirigió y muy bien, sino que ademas tambien co-escribió el guion. Estamos hablando de "Desaparecio una noche", un mas que interesante thriller basado en una novela de Dennis Lehane (el mismo que escribió la que dió lugar al film "Rio Mistico") llamada "Gone baby gone", historia que a partir del secuestro de una pequeña de 4 años  pone al espectador en complejos dilemas morales (yo particularmente aún no los tengo del todo resueltos). Lamentablemente en los últimos tiempos, son escasas las oportunidades donde el cine de forma inteligente nos expone a situaciones que van mas alla del mero entretenimiento, esta es una de ellas y vale la pena verla.
Con actuaciones destacadas de Casey Affleck, Ed Harris y Morgan Freeman, entre otros, "Desaparecio..." nos presenta a un sector de la sociedad estadounidense (ese que Hollywood no suele mostrar porque no "vende") que esta inmersa dentro de un gran pozo lleno de vacio, resentimiento, drogas, desesperanza y corrupcion, donde la justicia termina haciendo lo que puede y vaya uno a saber si es lo mejor.
Bien por Ben Affleck, si quería transmitir algo a traves de una buena peli  seguro que no se quedo con las ganas.  

lunes, 7 de enero de 2008

Productora, como buena abeja.


Como fanatico "casi" incondicional de Jerry Seinfeld, no podia perder la ocasion de ver algo creado por el y llevado al cine. Y ali fui junto a mi hijo para ver Bee Movie, dirigida por Steve Hickner y Simon J. Smith. El resultado es que nos encontramos con una nueva "tipica" pelicula de animacion digital, entretenida, bien producida, simpatica, con guiños para los adultos, pero una pelicula mas.
Si bien el guion tiene un punto de partida original, hay que reconocer que en esta categoria de peliculas ha habido muy buenos exponentes (ej. Toy Story, Monsters, Shrek), y ademas el planteo de la abeja protagonista se parece bastante al de la "hormiga Woody Allen" en Antz.
 Los chicos de seguro la pasan muy bien, e inclusive hasta aprenden varias cosas sobre las abejas, pero mi vara estaba puesta muy alta debido a la participacion del admirado Jerry, es mas, si no fuera por el, diria que es otro ejemplo mas de como producir y facturar (automaticamente) ganancia bien al estilo Hollywood.

La realeza y el poder feminista

"La Favorita" es bien interesante, aunque es la primera película que veo de su director, el griego Yorgos Lanthimos, se nota su ...