"La Favorita" es bien interesante, aunque es la primera película que veo de su director, el griego Yorgos Lanthimos, se nota su mano en esta particular versión de un momento en el reinado de Ana, la última de la dinastía Estuardo, a principios del siglo XVIII:
Ciclotímica, depresiva y caprichosa, como buena reina, hace de sus gustos sexuales un triángulo pasional, donde mientras una de sus chicas busca el manejo del poder, la otra solo quiere pasarla bien, aunque a cualquier costo.
Mientras vamos conociendo las locuras de Ana (Olivia Colman), y sus embarazos perdidos, descubrimos un vinculo simpático, luego rivalidad, entre Sarah (Rachel Weisz)y Abigail (Emma Stone), que arrastran su conflicto al mundo Inglés y su frágil relación con Francia, guerra de por medio. La película corre y va abriendo capas, destapando actitudes e intrigas, donde solo los 17 conejos de la reina pueden vivir indiferentes.
Es curioso, hay guerra y poder, pero todo gira en base a estas tres mujeres, donde el rol de los hombres es satelital y de dudosa capacidad intelectual. Toscos, sexuales y literales, ese es el lugar que le dejó al mundo masculino.
Sin filtros en sus personajes, está filmada de forma muy particular, angulaciones atípicas, paneos de exactos noventa grados, y mucho "ojo de pez", desde el mismísimo guión todo hace la "La Favorita" una propuesta distinta y digna de ver. Háganlo.
Este es solo un espacio de alguien que disfruta del cine tanto desde lo cultural como del simple entretenimiento. La intención no es hacer una critica intelectual, aunque si aportar un punto de vista sobre la pelicula en cuestión. Si no la viste, podes leer la critica igual, puesto que los comentarios estan escrito de modo tal que no den evidencia sobre el desarrollo argumental del film.
lunes, 11 de febrero de 2019
lunes, 4 de febrero de 2019
La oscuridad del poder, en uno de sus mejores exponentes.
No es una
biopic, tampoco un documental, el hecho es que Adam McKay, su director, con
origen en el mundo de la comedia, nos regala una visión crítica y contundente sobre uno se esos típicos
personajes que nos suele regalar el mundo de la política.
Hablamos
de “El Vicepresidente” y de Dick Cheney,
que Christian Bale en otra notable interpretación, nos presenta a este oscuro
político capaz de manejar los destinos del mundo en un lugar reservado para los
que habitualmente no toman decisiones.
Lo
interesante es que el Cheney del mandato de George W. Bush es un animal
político, como si hubiera nacido para eso, pero McKay, casi disfrutándolo, nos
muestra que en sus comienzos se trataba de un borrachín peleador. Así, sin
rumbo fijo, naufragó hasta casi perder su joven matrimonio y ante la amenaza de
su mujer, se acomodó en un programa de becas de la casa blanca que bastante
rédito le dio.
Amy Adams,
como la señora Cheney y Steve Carell, como Ronald Rumsfeld, su mentor,
sostienen con gran nivel una historia que atrapa, donde el poder es todo. Es
para destacar la mirada crítica, brutal y casi despectiva de McKay, quien la
dirigió y también la escribió, sino el hecho que lo hizo sin lograr entrevistar
al personaje en cuestión.
En síntesis,
es una película hecha por demócratas, sobre un Republicano bastante repudiable,
pero es honesta y está muy bien contada.
“Quiero
agradecer al diablo por inspirarme al interpretar este papel”, dijo Christian
Bale al recibir el Globo de Oro a mejor interpretación. Al menos va quedando
claro que el espíritu crítico no era solo del director.
Son varios
los presidentes que han tenido su momento de gloria en el cine. “Lincoln”
(2012) de Steven Spielberg, “JFK” (1991) y “Nixon” (1995) de Oliver Stone,
“Invictus” (2009) de Clint Eastwood sobre Nelson Mandela, hoy le tocó el turno
a un Vice, y no salió bien parado, esperemos que si hay un próximo con peli
propia tenga mejor suerte.
jueves, 17 de enero de 2019
Spike Lee y su Black Power
40 acres y una mula se llama la productora que fundó Spike Lee en los años 70; 40 acres y una mula fué el primer intento compensatorio (que no se termino de cumplir) del gobierno Estadounidense a los esclavos negros liberados en 1865, luego de la guerra de secesión.
Cualquiera que conozca el cine de Spike Lee sabe que ha hecho honor al nombre de su productora, tanto por la temática de sus pelis, como por su calidad de trabajos.
"Haz lo correcto" (1989), "Jungle Fever" (1991), "Malcolm X" (1992), "He Got Game" (1998), son algunos de sus titulos y mis preferidos; buenas historias, medulares, del mundo negro, pero que lo trascienden, en ese lugar sumaria a "Infiltrado del KKKlan".
Basada en una historia real, donde un policía de color, el primero en Colorado Springs, decide investigar a la comunidad local del KKKlan, enviando a un compañero blanco, pero Judío! Algo que para los supremacistas blancos y neonazis tambien es motivo de violencia.
Con Alec Baldwin, quien suele parodiar a Donald Trump, como agitador social, y la comunidad negra en su efervecencia de los 70, buscando sus espacios, Lee armó esta comedia, bien dramática, con una estética que referencia a esos años y sus peinados afro.
Si te gustan los policiales, con toques de amor, thriller, cine social y humor, no deberias dejarla pasar.
Cualquiera que conozca el cine de Spike Lee sabe que ha hecho honor al nombre de su productora, tanto por la temática de sus pelis, como por su calidad de trabajos.
"Haz lo correcto" (1989), "Jungle Fever" (1991), "Malcolm X" (1992), "He Got Game" (1998), son algunos de sus titulos y mis preferidos; buenas historias, medulares, del mundo negro, pero que lo trascienden, en ese lugar sumaria a "Infiltrado del KKKlan".
Basada en una historia real, donde un policía de color, el primero en Colorado Springs, decide investigar a la comunidad local del KKKlan, enviando a un compañero blanco, pero Judío! Algo que para los supremacistas blancos y neonazis tambien es motivo de violencia.
Con Alec Baldwin, quien suele parodiar a Donald Trump, como agitador social, y la comunidad negra en su efervecencia de los 70, buscando sus espacios, Lee armó esta comedia, bien dramática, con una estética que referencia a esos años y sus peinados afro.
Si te gustan los policiales, con toques de amor, thriller, cine social y humor, no deberias dejarla pasar.
miércoles, 2 de enero de 2019
Mucho más que una película de Astronautas.
Damien
Chazelle tiene solo 33 años y ya cuenta con 3 trabajos de esos que se podrían
considerar consagratorios. Para los que nos gusta el cine que va más allá el
entretenimiento, lo disfrutamos en “Whiplash” (2014), luego en “La La Land”
(2016) y ahora nos da una nueva oportunidad con “El primer hombre en la luna”.
En las dos primeras mencionadas, además escribió los guiones originales, en
esta última, más allá de darle su toque personal, dejó la escritura en manos
James R. Hansen, el autor del libro “La vida de Neil Armstrong”, porque de eso
se trata la peli, sobre que hay detrás del primer hombre que pisó la luna.
Y nos
encontramos con un film de gran producción, con mucho de biopic, pero
intimista. La historia bucea el mundo interno del astronauta mientras nos cuenta todo el proceso y proyectos que tuvo la NASA, focalizados entre 1961 y
1969, hasta llegar a, quizás, el día más memorable del siglo pasado.
Como en
muchas otras grandes producciones, todos sabemos como termina la historia, pero
el talento está en mostrarnos ese camino, como son esos protagonistas, que les
pasa, a ellos y al mundo que los rodea. Y en este caso el contrapunto se da
entre la poderosa NASA y el pequeño y cálido mundo de la familia Armstrong.
La carrera
espacial entre Rusia y Estados Unidos, los cientos de millones de dólares y
vidas consumidas, frente al proceso de un grupo de hombres con sueños de
conquista, y de hacer historia.
El mundo
espacial tiene muchas y notables películas, esta no es una más, Damien Chazelle
sabía como hacerlo.
Cuando se usa el poder de la industria para hacer, muy buenas, películas personales.
Se puede
hablar mucho de ROMA, mucho y bien, pero antes de verla, hay algo a tener muy
presente, se trata más de un retazo de vida que de un relato volcado al
entretenimiento.
Se trata de
la vida misma, contada con la intención de vivir los tiempos reales y sentir
esos momentos únicos, que pueden ser tan vulgares y cotidianos como profundos.
Alfonso
Cuaron, a esta altura de su carrera, es un hombre de Hollywood, lo han nominado
a los Oscars por los guiones de “Y tu mamá también” (2002) y “Niños del Hombre”
(2006), también ha ganado el de mejor director en 2014 por “Gravedad”, siempre,
y mas allá de las temáticas, con personajes con preguntas que trascienden al
propio relato.
Aquí fue
mucho mas lejos, con notable sensibilidad nos muestra un tiempo en la historia
de Cleo, la empleada doméstica de una familia acomodada en el DF Mexicano
durante los años 70. Filmada en un blanco y negro que la hace mas histórica y
sensible, alternando lo social y lo particular, con una recreación de época
impecable, aunque lo que la hace única es la veracidad de los momentos.
Una sociedad
y una familia con crisis, donde queda poco lugar para las propias de Cleo, pero
el director lo sabe, y las calza de modo tal que nos llegan bien profundo.
Se llama
ROMA por el barrio donde transcurre la historia, Roma es amor escrito al revés,
y este es un notable film de amores y desamores. El de novios y matrimonios, el
de amigos, y el de esos cuatro chicos con su nana, cuidadora y sostén emocional.
Alfonso
Cuaron, gracias por convencer a un gigante como Netflix de hacer una peli
personal, porque como solian decir en mis años de estudio de Psicolofía Social,
“no hay nada mas profundo que lo cotidiano”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La realeza y el poder feminista
"La Favorita" es bien interesante, aunque es la primera película que veo de su director, el griego Yorgos Lanthimos, se nota su ...

-
El parametro mas interesante que -a mi humilde entender- suelen tener las películas nominadas a los oscars, es el de tratarse de films ...
-
Se nota que a Juan Taratuto le gusta divertirse, que le gusta hacer simple lo complejo (o alguién tiene dudas sobre lo complejas que son la...